EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOTERAPIA
Por: José
Antonio Calvo
La
psicoterapia según el Diccionario de Pedagogía y Psicología (s/f) es una
terapia reeducativa de tratamiento psicológico diseñada para modificar la
conducta desadaptada, que se realiza preferiblemente por medios verbales, y que
puede ser aplicada de forma individual o grupal. Este método actualmente es
empleado por psicólogos y psiquiatras, los cuales desarrollan los tratamientos
siguiendo los cuatro (4) enfoques psicológicos conocidos como el
psicoanalítico, el conductual, el humanista o existencialista, cognitivista y el
sistémico.
Cabe
destacar, que los enfoques mencionados abordan de diferentes maneras el tema de
la salud mental, empezando por el psicoanálisis, fundado por el Freud, en donde
el estudio del inconsciente fue su mayor fuerte. Se entendía que para que un
paciente mejorara debía hacer consciente, sus contenidos inconscientes, para de
esta manera entendiera la dinámica de su vida y así se adaptara a la
convivencia en sociedad. Toda esta mejoría se iba a realizar mediante la
llamada “Cura del habla”, la cual consistía en que el paciente tuviera diálogos
con el psicoanalista y de esta forma se analizará el contenido de sus mensajes.
Seguidamente,
existe el otro enfoque conocido como el conductismo, el cual rigiéndose por la
premisa de que si no lo puedo observar no existe, se dejaron llevar por el
empirismo, el cual consta de terapias que analizan las respuestas del
individuo, es decir su respuesta a estímulos del medio ambiente. Dentro de este
enfoque existen diferentes autores como Pavlov, Skinner, Watson, entre otros.
Que le dieron a la psicología un rigor científico, ya que siguiendo a cabo las
directrices del método científico, lograron reproducir y explicar diferentes
tratamientos efectivos para problemas de salud mental. Técnicas como la
modificación de conducta mediante reforzadores, encadenamientos de conductas,
extinción, castigo, son varias de las técnicas científicas que emplearon en
este enfoque para la mejoría de los pacientes.
Sin embargo, el enfoque anteriormente planteado tuvo
críticas, ya que concebía al hombre como una máquina a la merced de los
estímulos que recibiera del ambiente, sin voluntad propia de entenderlos o
aceptarlos, partiendo de ello, en los Estados Unidos, en la época de los 50,
Abrahan Maslow, Carl Rogers, entre otros propusieron el enfoque humanista o
existencialista. Siguiendo la idea de que todo ser humano es libre de elegir
sobre su vida, y que a su vez posee la capacidad de curarse a sí mismo, Maslow
y Rogers se centraron en el paciente y no en la enfermedad mental, dándole
mayor importancia a las capacidades positivas del individuo para que así este
se cure a sí mismo, todo este tratamiento seguía las líneas de la “Cura del
habla”, ya que los autores procedían de formación psicoanalítica.
De igual manera, este enfoque recibió críticas
considerables, ya que carecía del riguroso y experimental método científico. Explicando las críticas, que en pacientes con una enfermedad mental crónica no proveía la eficacia
necesaria, a diferencia de la generada por el conductismo o psicoanálisis, siendo
este último tardío, pero en términos psicoanalíticos a largo plazo más
efectivo. Después de dichas críticas, se genero un nuevo enfoque, el cual
siguiendo la filosofía racionalista de René Descartes, “Pienso, luego existo”,
los cognitivistas conocidos como Aarón Beck y Albert Ellis desarrollaron las
técnicas de “reestructuración cognitiva”, basándose en que toda enfermedad o
desequilibrio mental se daba por la mala interpretación de los contenidos
externos, que atentaba con las creencias basales del individuo, generando en el,
distorsiones cognitivas y creencias irracionales.
Por último, el enfoque sistémico surge por el interés de
diversos autores, los cuales pertenecientes a los anteriores enfoques
mencionados, le dan importancia a la influencia que ejerce la familia sobre el
paciente y viceversa, de esta manera se acuña el término que la familia es
parte de un sistema, siguiendo la definición de Bertalanffy (1968) la conducta
de un miembro de la familia no se puede entender separada del resto de sus
miembros. Ahora bien, su método terapéutico depende del enfoque sistémico que
quiera dársele, ya que algunos terapeuta intentan hacer un diagnóstico del
sistema familiar implicado en el paciente identificado. Unos terapeutas se
centraran en el tipo de secuencia problema, soluciones intentadas y quiénes son
los implicados; otros investigan las alianzas o coaliciones familiares y el
grado en que la familia está desligada o está aglutinada y otros analizaran la
demanda y la función que cumple el síntoma del miembro identificado para cada
componente de la familia.
Estos enfoques actuales, los cuales desarrollan sus propios
métodos de psicoterapias, son los que hoy la sociedad moderna ha conocido, sin
embargo desde los principios de la humanidad han existido psicoterapeutas, no
conocido por ese nombre, sino por el nombre de “Chamanes, Espiritistas, brujas
(os)”, los cuales carecían de conocimientos racionalistas, se basaban más en el
empirismo, de que si sus palabras o brebajes mejoraban a una persona, entonces
podían mejorar a otras personas, estas personas no poseen actualmente el título
de psicoterapeutas, pero de ellos proviene la intención de mejorar, curar o
aliviar las enfermedades mentales que hoy aquejan al ser humano.
En conclusión las terapias han evolucionado mucho de unas ser
radicalmente polares en su contexto, a aceptar que necesitan algo más para
lograr una excelente terapia, como el psicoanálisis que se ha dado cuenta de
que la relación interpersonal con el paciente podría dar en algunos casos
resultados, y el conductismo aceptar que no todo está en el ambiente, y los
humanista que no siempre la persona tiene la capacidad de progresar en su
desarrollo, sin un guía adecuado.
Nota: Este es un ensayo que hice en el 2011, cuando mis conocimientos en la psicologia seguían siendo algo rudimentarios. Lo que no implica que actualmente están completos, pero si ignoro menos que en dicho momento.
REFERENCIAS
Bertalaffy, L. (1968). General System theory: Foundations,
Development, Applications, New York: George Braziller,
Diccionario de Pedagogía y Psicología
(s/f). Psicoterapia. Madrid: CULTURAL, S.A
No hay comentarios.:
Publicar un comentario